Tendencias21
Un sistema informático previene el agotamiento de los recursos pesqueros

Un sistema informático previene el agotamiento de los recursos pesqueros

En colaboración con la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), investigadores del Grupo de Ingeniería Ontológica de la Facultad de Informática de la Universidad Politécnica de Madrid (FIUPM) están desarrollando un sistema para la evaluación y alerta sobre el agotamiento de los bancos pesqueros mundiales con el fin de prevenir su agotamiento y evitar la pesca excesiva. Este sistema, que aplicará redes ontológicas, permitirá localizar de forma rápida y eficaz la información exacta que se necesita en el dominio de los recursos pesqueros, de entre una enorme cantidad de datos disponibles. Por Paul D. Morales.

Un sistema informático previene el agotamiento de los recursos pesqueros

Investigadores del Grupo de Ingeniería Ontológica de la Facultad de Informática de la Universidad Politécnica de Madrid (FIUPM) están desarrollando un sistema para la evaluación y alerta sobre el agotamiento de los bancos pesqueros mundiales con el fin de prevenir su agotamiento y evitar la pesca excesiva, según informa la mencionada facultad en un comunicado.

La investigación se desarrolla en el marco del proyecto integrado NeOn (Lifecycle Support for Networked Ontologies) en colaboración con la FAO. El proyecto está financiado por la Comunidad Europea en el sexto programa marco.

Los resultados de esta investigación se presentaron en la Conferencia de la Asociación Española para la Inteligencia Artificial (CAEPIA), celebrada el mes pasado en Salamanca. CAEPIA es el foro bienal donde la comunidad de investigadores que trabaja en temas relacionados con la Inteligencia Artificial se reúne para presentar y discutir los últimos avances científicos y tecnológicos en este campo.

La ponencia presentada en Salamanca fue elaborada por los investigadores Óscar Muñoz-García y Asunción Gómez-Pérez, del Departamento de Inteligencia Artificial de la FIUPM, y por las funcionarias de la FAO Marta Iglesias-Sucasas y Soonho Kim.

En concreto, la ponencia estuvo dedicada al estudio desarrollado en colaboración con la FAO para aplicar redes de ontologías en el dominio de la pesca. La finalidad de este trabajo es establecer un sistema de alerta para evitar el exceso de capturas en aguas de todo el mundo y favorecer la planificación de esta actividad.

Según se explica en el citado comunicado de la FIUMP, la ponencia explicó la utilidad del concepto de redes de ontologías aplicado a la colección, análisis, interpretación y difusión de la información relativa a la nutrición, y la pesca, que son una parte importante de los campos de investigación de la FAO. En informática y ciencias de la información, se entiende por ontología un conjunto estructurado de conceptos que permiten otorgar un sentido a la información.

Datos heterogéneos

“La aplicación que se está creando en el contexto de este proyecto se centra en el problema de la integración de información de fuentes de datos heterogéneas, que es uno de los problemas más relevantes que surgen cuando se intentan combinar fuentes de datos que contienen información similar, pero que proceden de distintas organizaciones (o incluso en ocasiones de distintos departamentos dentro de la misma organización), y que tienen normalmente distinta estructura”, comenta Óscar Muñoz-García.

Además de las aplicaciones prácticas del proyecto, la metodología usada mejora otros enfoques más costosos que requieren una gran cantidad de recursos o de tiempo, y que son muy sensibles a cualquier cambio en cualquiera de las fuentes originales.

“La integración de información basada en ontologías y tecnologías semánticas es uno de los enfoques más prometedores para resolver este tipo de problemas con menor esfuerzo y en menor tiempo, y sobre todo con mayor robustez frente a cambios”, asegura Muñoz-García.

Según sus creadores, con este enfoque, las fuentes de datos se describen de acuerdo a vocabularios consensuados (ontologías), que a su vez están enlazados unos con otros. Estas descripciones se pueden utilizar para extraer información de las fuentes de datos cuando son necesarias, realizando las transformaciones oportunas para obtener dichos datos de acuerdo con el vocabulario consensuado.

Consorcio NeOn

NeOn es un proyecto de 14.7 millones de euros en el que participan 14 socios europeos, incluyendo organismos de investigación y empresas de tecnología, que pretenden crear una nueva infraestructura abierta diseñada para apoyar el desarrollo de aplicaciones semánticas escalables en instituciones geográficamente dispersas.

El objetivo de NeOn es crear la primera infraestructura abierta orientada a servicios, con una metodología asociada, para apoyar todas las fases del desarrollo de una nueva generación de aplicaciones semánticas.

NeOn está enfocado hacia dos sectores tan diferentes como son el farmacéutico y el de la agricultura y pesca, que manejan un enorme volumen de datos distribuidos difíciles de integrar y tratar con la tecnología actual.

La FAO forma parte del proyecto proporcionando el acceso a sus bases de datos sobre la pesca a nivel mundial. Además, los especialistas de la organización de la ONU trabajan conjuntamente con un grupo de expertos para desarrollar los nuevos sistemas. En el marco de este proyecto europeo se ha desarrollado el trabajo de los investigadores de la FIUPM.

Gestionar la pesca

Gestionar los recursos pesqueros mundiales supone un reto muy grande y para ello es imprescindible poder obtener la mejor y más completa información así como poder hacer correlaciones sobre los distintos factores que les pueden afectar.

Según el último informe de “El estado mundial de la pesca y la acuicultura”, publicado por la FAO, el 52% de los recursos pesqueros se encuentra plenamente explotado; el 20% está moderadamente explotado; el 17% se encuentra sobreexplotado y el 7% está agotado.

A través del sistema que se está desarrollando la FIUMP, la FAO podrá ayudar a los países a hacer un seguimiento de las pesquerías y del nivel de las reservas críticas, así como a implementar estrategias para mejorar la información sobre su situación.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Revelan la primera molécula fractal en la naturaleza 15 abril, 2024
    Los científicos han descubierto una molécula en la naturaleza que sigue un patrón geométrico de autosimilitud, conocido como fractal. La enzima microbiana denominada citrato sintasa es la primera estructura fractal molecular ensamblada directamente en la naturaleza que ha logrado identificarse hasta el momento. Los especialistas creen que este fractal puede representar un accidente evolutivo.
    Pablo Javier Piacente
  • El cambio climático podría estar relacionado con el aumento de los accidentes cerebrovasculares 15 abril, 2024
    Una nueva investigación ha demostrado que el número de muertes ligadas a accidentes cerebrovasculares y otras patologías relacionadas ha ido creciendo desde 1990, a la par del aumento de las temperaturas extremas. Durante 2019, el último año analizado, más de 500.000 muertes por accidentes cerebrovasculares se vincularon con temperaturas "no óptimas", provocadas por el calentamiento […]
    Pablo Javier Piacente
  • La globalización está fracturando a la humanidad 15 abril, 2024
    La globalización no está conduciendo a una civilización universal con valores compartidos, sino que está creando una brecha creciente entre los países occidentales de altos ingresos y el resto del mundo, en cuanto a valores como la tolerancia, la diversidad y la libertad.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • En el caso de los caracoles, el huevo fue lo primero 14 abril, 2024
    Un caracol marino que primero fue ovíparo y evolucionó hacia la viviparidad revela que los saltos evolutivos ocurren gradualmente, a través de una serie de pequeños cambios.
    Redacción T21
  • Revelan el misterio del árbol tropical que camina 13 abril, 2024
    La denominada "palma caminante" o Socratea exorrhiza es un árbol de América Central y del Sur que según distintas versiones podría "caminar" y erguirse en determinadas situaciones: ahora, este mito parece haber sido resuelto bajo criterios científicos. Según los investigadores, aunque el árbol puede crecer rápidamente y crear nuevas raíces para lidiar con la pérdida […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren 50 especies desconocidas para la ciencia en la exótica Isla de Pascua 12 abril, 2024
    Una expedición a la Cordillera de Salas y Gómez, frente a Rapa Nui, en el Océano Pacífico, documentó 160 especies animales que no se sabía que habitaban esta región de la misteriosa Isla de Pascua, en Chile. Además, descubrieron 50 criaturas que son absolutamente nuevas para la ciencia.
    Pablo Javier Piacente
  • El clima espacial podría generar un caos satelital sin precedentes 12 abril, 2024
    Los satélites en órbita terrestre baja (LEO) pueden perder su brújula cuando el clima espacial ofrece situaciones inesperadas. El problema afecta a la Estación Espacial Internacional, la estación espacial Tiangong de China y muchos satélites de observación de la Tierra. Los expertos sostienen que esta incertidumbre de posicionamiento aumenta el riesgo de colisiones orbitales peligrosas, […]
    Pablo Javier Piacente
  • La Inteligencia Artificial puede ser envenenada para proteger los derechos de autor 12 abril, 2024
    Una herramienta llamada Nightshade cambia imágenes digitales de manera casi imperceptible para el ojo humano, pero que se ven totalmente diferentes por los modelos de IA: una forma polémica de proteger las obras de arte de posibles infracciones de derechos de autor.
    Redacción T21
  • La acidez cerebral podría estar relacionada con múltiples trastornos neurológicos 11 abril, 2024
    Un estudio en animales a gran escala vincula los cambios en el pH del cerebro con problemas cognitivos de amplio alcance, ligados a patologías como el autismo o el Alzheimer, entre otras. Los científicos creen que los problemas metabólicos en el cerebro podrían estar directamente relacionados con una variedad de trastornos neuropsiquiátricos y neurodegenerativos.
    Pablo Javier Piacente
  • Cultivan organoides cerebrales con conexiones neuronales similares a las de un cerebro real 11 abril, 2024
    Un equipo internacional de investigadores ha desarrollado una técnica para conectar tejidos cultivados en laboratorio que imitan al cerebro humano de una manera que se asemeja a los circuitos neuronales del cerebro real. El "sistema" de mini cerebros interconectados podría revolucionar nuestra comprensión de las funciones cerebrales.
    Pablo Javier Piacente